
¿Tubo o Pastillas?, ¿Transparentes?, ¿Opacas?¿CON tinción? Los colores, Vaya lio.
Cuando vas a comprar acuarelas, a veces, tienes un lio importante. En ocasiones el fabricante nos informa de las características de su producto. Otras veces no tenemos tanta suerte.
¿Acuarelas en Tubo o en Pastillas?


Si has empezado con una caja de acuarelas convencional llega un momento que se empiezan a acabar los colores y hay que reponer. Lo puedes hacer uno a uno según la necesidad, ya que no acabarás tus colores a la vez.
La primera duda es si comprar tubo a pastilla.
En cuanto a calidad no hay diferencia, misma composición color etc.
Normalmente la pastilla viene en un depósito de plástico el tamaño decide si es medio gotee o uno entero. Nunca tires esta cajita generalmente de pla o medio godet el tubo generalmente de mayor tamaño te permite ir "rellenando" el depósito de la antigua pastilla.
En tubo también la pintura sale más húmeda , más fresca, lo que te permitirá disponer de la pintura rápidamente, sin frotar para "arrancar" la pintura de la pastilla.

Transparencia y Opacidad
En Muchas ocasiones con unos símbolos similares a los de arriba (pueden ser círculos) los fabricantes nos informan del grado de transparencia de los colores.
Otro día hablaremos aquí de la diferencia de lavado o veladura pero por el momento vamos a tratar de la transparencia.
A cada pincelada de color que damos sobre el papel le corresponde cierta capacidad de dejarse atravesar por una cantidad de luz.
Mucha, lo que permitirá ver lo que hay debajo o poca transparencia (u opacidad) que no deja ver lo que hay, bien sea el papel u otro color dado previamente
Una de las singularidades de la acuarela es la posibilidad de pintar por capas jugando con las transparencias de manera que por ejemplo podremos obtener un tono verdoso pintando una primera capa de azul (transparente o no) superponiendo luego con una de amarillo transparente.
Si pretendiéramos poner un amarillo opaco encima del azul lo que haríamos es taparlo y no habría posibilidad de obtener un color distinto por medio de capas.
Es tan sencillo como esto y nos da muchísimo juego. Tanto que condiciona los colores que debemos elegir dependiendo de la forma de pintar que tengamos.
Los colores transparentes mezclados en la paleta crean también colores bastante brillantes.
Si tienen gran tinción, más.
Quizá merezca la pena echar un vistazo a estos cuadraditos que verás en los tubos o pastillas.
Poder Colorante Tinción
Deberíamos fijarnos en la información que del producto nos dan los fabricantes.
El poder colorante de un color en acuarela lo determina el tipo de pigmento, su cantidad y el tamaño de las partículas que lo componen.
Si el pigmento se obtiene de molienda cuanto más fina sea ésta, más poder colorante tendrá el color.
Independientemente del método de obtención cualquiera que sea la procedencia el tamaño de las partículas que lo componen intervendrá decisivamente.
En la acuarela profesional tanto en tubo como pastilla algún fabricante nos informa en las características de la pintura con dos letras: ST (staining- tinción, depende del fabricante la forma de informar) .
Así decimos que un color tiene más tinción que otro o que "mancha" más.
En la práctica, dada una capa o un lavado de determinados colores (por ejemplo: Alizarina) el acto de "levantar" la pintura resulta muy difícil y siempre deja un tono que no podemos retirar del papel sin dañarlo.
Tanto profundizan las ínfimas partículas en el papel.
Otra característica de los colores con tinción es que mezclan bien entre ellos produciendo colores brillantes.
Claro que para obtener colores brillantes también incidirá la transparencia, pero eso lo hemos visto en un correo anterior
Nuevos colores para la paleta.
Nos vamos de compras, a tirar la casa por la ventana.
Pero no a lo loco.
Necesito Alizarina, y tinta neutra.
Tengo en mi mano un tubo de acuarela y entre la información que contiene viene esto:
Pigment. PBk2, PB15 y PV19.
En otro pone PR206.
Y así los fabricantes nos dicen de qué pigmento está hecha nuestra pintura.
Resuelto el misterio de esto de las “pes”.
La P significa pigmento, y la letra siguiente es el “color” del mismo, luego va el número.
El número nos dice el matiz de un color. Por ejemplo, si el fabricante tiene varios tipos de rojos asigna un número a cada uno de ellos para distinguirlo.
Así:
PW corresponde con White (blanco)
PY es Yelow (Amarillo)
PO es Orange (Naranja)
PR es Red (Rojo)
PV es Violet (Violeta)
PB es Blue (Azul)
PG es Green (Verde)
PBr es Brown (Marrón)
PBk es Black (Negro)
Ahora te resultará sencillo comprender que la tinta neutra está compuesta por tres colores : negro, azul y violeta. PBk2, PB15 y PV19.
El rojo de Alizarina solo tiene un tipo de rojo el PR206.
Vale resuelto el misterio, ¿Y?
Como sabes, cuantos más colores añadas en una mezcla más fácil es que amortigües el color ( y consigas una mezcla más gris, màs sucia).
En ocasiones querrás esto, pero otras veces suspirarás por colores brillantes, entonces huye de los colores que de fábrica ya se componen de dos o más.
De esto y otras cosas tan aburridas nos informa la etiqueta de un color de acuarela y de todo se aprende.
Ah!, en la etiqueta también se ve un círculo y dentro las letras AP, Es una forma de decirnos que los materiales han sido comprobados por si hubiera tóxicos nocivos para la salud y el medio ambiente.
Otro día hablaremos de qué colores elegir para confeccionar una paleta suficiente.
De todo esto y mucho más hablamos en los cursos de Acuarela Online. Si quieres aprender de verdad echa un vistazo aquí.