
La acuarela de hoy se basa en una interpretación de la fotografía de la izquierda. Más abajo la puedes ver en un tamaño mayor.
No pretendo cambiar, en principio, la configuración general de las formas ni la disposición que se ve en la foto. La idea es mantener una composición similar y me surge el primer problema. ¿Cómo tratar el fondo?
La franja desde el cielo a la linea del puente.
Dudo en principio si tratar esta parte pintando las colinas con un tono azulado que creo puede contrastar con el color del puente. Avanzando este y retrasando la zona de atrás.
Juego con esta idea que aunque tiene ventajas para el resultado final de la acuarela también me perjudica. Me da la sensación que si lo hago así voy a perder luz.
Al final opto por dar una aguada de colores cálidos a los que añado, en húmedo, unos toques más fríos que representan a los arbustos.
Estas pinceladas las doy con el papel mojado por la aguada anterior lo que me permite dejar los bordes difusos que me ayudan a crear un ambiente de lejanía. Me refiero a las formas que imitan matorrales y árboles en el plano del fondo.
He usado un pincel grueso que admite mucho agua para la aguada amarillenta que sirve de base. Para las formas difusas emplee un pincel "perla" que admite menos. Puse en éste más pigmento para asegurarme de que no incorporaba mayor cantidad de agua de la que ya contenía el papel. Lo hago así para evitar coliflores.
Segundo problema.
Si te fijas en la fotografía el agua del arroyo es de un valor muy oscuro y con poco contraste con la orilla.

Creo que si pinto con esos valores el riachuelo va a parecer hecho de asfalto y no de agua. Me inclino por hacer clara esta zona que intuyo me va a dar alguna ventaja.
Lo hago y observo que facilita el contraste y me da la alternativa de trazar unas pinceladas que sugieren reflejos haciendo "creíble" el río. Además se distingue bien del primer plano de hierba.

Estos son los dilemas más importantes que me planteó de inicio la acuarela. y las soluciones que aporto.
Abajo te dejo la fotografía original para, si así lo deseas, que puedas hacer tu propia interpretación y aportar tus soluciones.
La foto me movió en el sentidoque has vistoe. Puede que en otro tiempo y lugar la motivación sea diferente pues el estado de ánimo no siempre es igual y puede tentarme a hacer una acuarela alegre, dramática, melancólica,etc....
¿quién sabe?
Quizá un ambiente con una atmósfera completamente distinta.
Esta es la riqueza de la interpretación, de manera que sírvete de este ejemplo como lo que es, un apunte que te pueda valer para inspirarte siguiendo tus sentimientos e intuiciones. Seguro que encontrarás preguntas diversas lo que te llevará por nuevos caminos.
Fotografía Original

ACUARELA TERMINADA


COMPRAR ACUARELA
Acuarela Puente
SOLO SE ENVIA A ESPAÑA
Esta Acuarela Original y Firmada está disponible para los lectores del Blog que residen en España. Cómo sabes es una obra única por lo que sólo podrá haber un comprador. Será el primero que presione el Botón de "Comprar" y finalice todos los pasos.
Un Pago Seguro a través de PayPal , pasarela en la que si no tienes cuenta te facilita el pago con tarjeta.
Por Motivos Logísticos SOLO SE ENVIA A TERRITORIO ESPAÑOL.
Anticípate y no pierdas la oportunidad.
Titulo: "Acuarela Puente"
Tamaño: Aproximado: 35x25 cms.
Autor: Fermín López
Precio: 125 Euros, Incluido Envío.
Papel: Acuarela 300 gramos
Se manda con paspartú margen de 9 cm por cada lado. Tamaño total aproximado 53x43 cms.
Envío Incluido. Solo se manda a España.
*al cumplimentar los datos conviene poner el numero de movil para facilitar la entrega a la empresa de transporte.
*Asegurate de poner una unidad si pones más o no hay existencias el sistema no te dejará hacer la compra.
Material a utilizar
pinceles que puedes usar

Un pincel grande tipo mopa que te permita hacer aguadas amplias y otro sintético más pequeño para detalles. Ejemplo:
Pincel Último Sintético S1530 número 12 o 14
Pincel Perla Sintético S 1430 números 8, 10, 12 o 14
papel

Papel 100% algodón de 300 gramos prensado en Frío. Grano Grueso
VIDEOS ANTERIORES
Buenos días, Fermín! Un placer ver la evolución de la acuarela, especialmente interesante me resultó ver cómo nacen los reflejos del sol sobre los ladrillos del puente. Entiendo ahí eso que dice usted en un comentario anterior sobre lo de saber qué quitar. Gracias por sus textos explicativos también! Pura inspiración! Saludos de Patagonia!
Felicidades maestro Fermín siempre se aprende algo nuevo con usted, Alfredo Montoya.
Muchas Gracias Alfredo
He estado echando un vistazo al resto de videos ya publicados y son interesantes. Unos de los problemas que, al menos a mi se me plantea en más de una ocasión, es simplificar lo que tengo delante. Ante una panorámica de una ciudad (Ávila, Granada, Toledo…) como simplificar y plasmar solo el conjunto, olvidando edificios que no aportan sin dejar los que aportan pero que pueden complementar o darnos juegos en sus tonalidades. Se que la acuarela tiene que ser fresca, luminosa y que esta técnica ofrece muchas posibilidades pero a veces no me gustan los resultados por no haber sabido simplificar. He visto el video de la acuarela con tres colores y me pregunto si hablará de la grisalla en acuarela y de como raspar y otras pequeñas habilidades para sacar texturas.
Solo contemplar como el pigmento y el agua juegan sobre el papel, me parece un espectáculo maravilloso.
Gracias.
Saber qué quitar (más que poner) y dejar todo dicho con muy poco es producto de trabajo y tiempo. Quizá convenga mantener la costumbre de analizar lo que tenemos delante como formas, no como cosas. Por ejemplo: si estás frente a un edificio , no ver éste sino una forma. Ver el paisaje que tienes delante como diversas figuras: grandes, pequeñas, ovaladas, triangulares, rectilíneas etc y cada cual con el valor (claro-oscuro) que aportan. Conviene analizar también las conexiones que tienen entre ellas. Estudiar lo que vamos a pintar y pensar hasta dónde podemos quitar para dejar dicho lo que queremos.
Un buen ejercicio puede ser hacer varios pequeños bocetos a lápiz, el primero con algo de detalle y seguir una serie de «dibujillos» quitando cada vez más detalles hasta que se hace evidente que no puedes quitar más sin decir lo que pretendes. Cuando lo estás estudiando puede que te surjan soluciones que en principio no contemplabas. Lo que creo es que un estudio previo siempre ayuda. Incluso para afrontar la pintura de una manera diferente a la que tenias en la cabeza en un primer momento.
En cuanto a la «grisalla» no creo haberme referido en el video (me parece más bien de oleo, hacer una valoración previa en grises y luego pintar encima. El oleo «opaco» lo permite bien), no sé en qué parte del video será. En todo caso puede que haya hecho mención a los valores (claro-Oscuro) o a colores quebrados. Siento no poder ayudarte más en esto.
Saludos,
Fermín
Gracias Fermín por dedicarme estos minutos.
Sí, supongo que con el tiempo y sobre todo, trabajo conseguiré pulir este defecto y quedarme con lo que aporta y dejar lo que considero no necesario para conseguir lo que pretendo y no frustrarme demasiado.
Es cierto que no menciona en el video la grisalla y se que es una técnica más enfocada al óleo pero he visto alguna aguada con ella y tiene resultados muy buenos y por eso se lo preguntaba por si estuviera, en un futuro, este tema entre los que pretende tratar.
Vuelvo a darle las gracias y un saludo.
Un placer verte pintar y escuchar tus comentarios. Espero con muchas ganas que llegue el día en que mis circunstancias me permitan coger los pinceles.
Muchas Gracias, espero que sea pronto
Hola fermin, gracias por tus maravillosos videos. Me gustaria saber si mojas el papel antes de empezar la acuarela, o, lo humedeces directamente con el pigmento. Gracis
Indistintamente, depende de las circunstancias.
salidos,